De nada sirven mis goles si España no es campeón del mundo.
David Villa – Sudáfrica 2010
Yo recuerdo haber puesto el tv una vez por allá por 1998 (tenía yo a penas 10 años y ya vivía en La Víbora con mi abuelita) y maravillarme al ver a muchos hombrecitos pequeños y coloridos correteando detrás de un balón negri-blanco que no se detenía. Apelé a mi padre y su sapiencia deportiva para que me dijera qué era aquella maravilla y me enteré que le llamaban FÚTBOL. Seguí mirando y descubrí también a los hombrecitos MÁS coloridos de todos – por sus camisetas rojas de listas amarillas y shores azules y por un juego que, aún sin comprender, me enamoró.
Realmente el ’98 no me aclaró muchas cosas, aún era muy pequeña y por mucho que mi papá me explicó, no llegué a comprender lo que era un «fuera de juego» o «un tiro libre».Pero la magia del fútbol me volvió a encontrar cuando tenía 14 años y cursaba el 8vo grado. Japón-Corea del Sur 2002 me sorprendió más madura y capaz de comprender el deporte que ha de acompañarme de por vida. Recuerdo que comenzaban por aquella época a implantar en Cuba las teleclases y muy convenientemente, teníamos un televisor en cada aula. No sé cuántos turnos de clases canjeamos para poder disfrutar los partidos y la excitación la calmábamos luego jugando fútbol adolescente en los pasillos de la escuela con naranjas agrias como balones. ¡Era algo ciertamente hermoso!
Mi padre emigraría a los Estados Unidos en septiembre de ese año, justo 2 meses luego del Mundial y recuerdo que pasé mucho tiempo debatiendo con él acerca de los juegos, las reglas y los futbolistas. Por aquella época el periódico Juventud Rebelde sacaba crónicas sobre el Mundial que yo recortaba y recolectaba, para futuras referencias, luego de leerlas ávidamente. Mi papá siempre fue un hincha argentino y las discusiones eran muy grandes porque él no entendía como yo podía preferir a España, siendo europeos, sobre cualquier equipo latino. No supe qué responderle, tanto el amor como el fútbol son impredecibles.
España jugaba bien en aquella oportunidad y pasó la fase de grupos como primera sin trabajo alguno, luego de vencer a sus tres rivales: Eslovenia (3-1), Paraguay (3-1) y Sudáfrica (3-2). Luego topamos contra Irlanda en octavos, empatando (1-1) y venciendo en penales (3-2). Justo después nos tocó la desdicha de ir contra Corea del Sur en cuartos, los anfitriones del Mundial. Los árbitros hicieron un papel deplorable y nos anularon el gol que hicimos y nos habría dado el pase a semifinales y la oportunidad de medirnos contra la GRANDE Alemania que quedaría segunda, finalmente. Esta infamia comenzó antes, en octavos, cuando también enmarañaron a Italia usando traquimañas parecidas y favoreciendo siempre a los coreanos.
Recuerdo que vi la final en casa de mi papá y él en ese momento ya prefería a Brasil ante Alemania, por su falso patriotismo latino americano. Yo preferí a Alemania por la admiración que sentía por Oliver Khan y la preferencia que comenzaba a desarrollar por el delantero Miroslav Klose, ambos destacados en este Mundial tan polémico. Los alemanes perdieron finalmente, tras dos goles que Ronaldo le encajó al ganador del Balón de Oro, primer guardameta que recibió este galardón en la historia de Copas Mundiales de fútbol, tras permitir solo 3 goles.
Llegó el verano del 2006 y Alemania nos trajo otra Copa Mundial de Fútbol que me encontró en un aula en el cuarto piso del Tecnológico Gervasio Cabrera Martínez, en el Cotorro. Esta vez ya yo sabía perfectamente qué era el fútbol y con 18 años, estaba más que segura de que España no me decepcionaría esta vez. Así comenzó todo y recuerdo que las discusiones en el aula eran olímpicas, no porque hubiera muchos adeptos al más universal de los deportes si no, porque todos disfrutaban verme defender lo que tan férreamente creía. Una de mis amigas por aquel entonces era fan de Inglaterra pero le daba igual cambiarse la casaca para cualquier selección con tal de mortificarme. Recuerdo que estaba en mi casa viendo conmigo y mi madre el partido en el que Francia nos sacó del Mundial y casi la saco a patadas y estuve días sin hablarle. Así de «agradable» me pone el fútbol.
Esperaba, secretamente, ganarle a Francia para luego topar con Brasil pues supongo que aquella derrota de Alemania en 2002 me dejó un rencor tan grande por los del jogo bonito que no he podido superar jamás. No tengo el dato pero creo que España y Brasil nunca se han batido en Copas Mundiales y de haberlo hecho, han de ser pocas pero me urge ver eso, me urge por una cuestión de aversión personal, jajajaja! Si admito que me quedó el sabor agridulce de la venganza cuando Francia los echó también del torneo 😀
En 2008 descubrí la Eurocopa y aunque no la seguí en su totalidad, si estuve pendiente el día de la final. Estábamos en casa de Maday (brasileña) mi novio (italiano), mi mejor amigo (argentino) y yo, que discutía una final contra Alemania, mi segundo gran amor. La luz se fue pues se acercaba una tormenta y en casa de Maday está terminantemente prohibido encender el televisor si truena, así que tuvimos que escuchar el partido entre cortes de corriente e interferencias por un radiecito decrépito que tenía mi mejor amiga. De más está decirles que tuvieron que aguantarme por días, semanas festejando mi primer triunfo y en ese momento supe que España comenzaba a escribir su historia.
El Mundial Sudáfrica 2010 me agarró en Miami junto a mi marido y en condiciones de vida difíciles. Ese fue un año de muchas tristezas y sinsabores pero durante un mes fui feliz. Recuerdo que pasé casi un mes enferma con reforzamiento en los pulmones, estuve ingresada con problemas de los riñones, comenzaron los problemas con mi papá, me quedé sin trabajo; realmente fue un tiempo muy malo pero entre reposo, fútbol y mente positiva, rebasé todo y me quedaron muchas alegrías que me regaló el fútbol.
España llegó esta vez como la favorita indiscutible por su desempeño en los últimos dos años y su reciente título como Campeona Europea. Ese primer partido contra Suiza, perdido 1-0 me golpeó la cara como una bofetada, casi despertándome del sueño que había vivido desde la Euro del 2008. Pero como cuando perdían en octavos, no perdí la fe y presencié una maravilla tras otra. Nos vi ganar a Honduras (2-0) y a Chile (2-1), pasando como primeros del Grupo H. Luego derrotamos por la mínima (1-0) a los siguientes rivales: Portugal en octavos de final, Paraguay en cuartos, Alemania en semifinales y, finalmente, a Holanda en la Final. Así España se coronó Campeona Mundial y mi fe en La Roja recibió su premio por no cejar nunca, por ser leal y por quererlos desde que no eran nadie.
Y bueno, la historia de esta Euro ya la conocen. Ya todos saben lo que ha logrado España y la alegría que me impulsa a escribir esto hoy. Ya saben que poco a poco se han ido metiendo en el grupo de los grandes y aunque aún les falte mucho camino por recorrer, ya nadie puede decir que España no es el MEJOR DEL MUNDO. Ya yo soy una mujer y sigo viendo fútbol solo una vez cada 2 años porque mi amor es tan grande que llega a ser enfermizo y no quiero que me de un infarto porque quiero seguir viendo lo que nos regala la Madre Patria, para en 40 años poder decir: «Yo amo a España desde que eran 11 pendejos coloridos correteando tras un balón y mira ahora que grandes son».